lunes, 28 de mayo de 2018

¿...qué pone aquí? ¡Jeroglíficos!


¡Bienvenidos y bienvenidas a una nueva entrada de este blog!

En esta ocasión vamos a tratar el que, junto con las pirámides, puede que sea uno de los aspectos más conocidos de los egipcios: los jeroglíficos. Pero... ¿de verdad escribían así? ¿Ponían su lista de la compra llena de símbolos al más puro estilo de un diario de personaje Disney? ¿Los sabemos traducir? ¿Sabemos cómo se pronunciaban?

Bien, son muchas preguntas, tal vez demasiadas, para responder en una única entrada. Pero haremos lo posible por responder a cuantas más preguntas mejor. Dicho esto ¡comenzamos!



En Egipto, a diferencia de Mesopotamia, no se puede reconocer una fase prolongada de gestación en la que se hubiera ido conformando paulatinamente, a lo largo de milenios, un sistema de escritura a partir de las imágenes usuales en el arte rupestre y en las decoraciones de vasijas. La escritura jeroglífica aparece más o menos repentinamente como un sistema ya depurado en lo esencial, que luego - durante más de tres milenios y medio - no sufrirá ninguna transformación sustancial. Los hallazgos de textos más antiguos se limitan a la fijación por escrito de conceptos aislados. Se trata de rótulos de identificación para los contenidos de recipientes o frecuentemente nombres y títulos de personas o lugares como, por ejemplo, los inscritos en estelas funerarias o en los objetos votivos ofrendados a los dioses. Algunas referencias indirectas permiten, no obstante, suponer que ya a partir de la I Dinastía (hacia 2950 a. C.) existieron libros completos.




Como hemos dicho, la escritura jeroglífica es, ante todo, una escritura monumental, es decir, que fue

utilizada especialmente en las inscripciones de los monumentos erigidos para la posteridad. La encontramos labrada a cincel o pintada en las paredes de los templos y tumbas, en muy diversos objetos del ajuar funerario, en estelas de todo tipo, en joyas, etc. Los contenidos de los textos escritos con jeroglíficos tratan aquello que debía quedar "fijado" para toda la eternidad, sobre todo textos religiosos, inscripciones de tipo político e histórico y biografías.

En determinados manuscritos sobre papiro, se usaron jeroglíficos ligeramente simplificados y trazados con tinta, llamados jeroglíficos cursivos. El famoso Libro de los muertos se escribió, por ejemplo, en este estilo. Todos los textos de uso más efímero, por el contrario, se escribieron con otra escritura, denominada hierática. Surgió al darles fluidez a los rasgos de los jeroglíficos, aunque parece casi haberse desarrollado paralelamente a éstos mismos. Ambos tipos de escritura se usaban, pues, simultáneamente. Se habla, con razón, de una escritura cursiva y se podría  recurrir a una comparación con nuestra escritura manual de hoy en día, en contraposición con los textos que leemos impresos.

Según el tipo de texto y la escritura personal de quien los redactara, los rasgos de los textos hieráticos pueden variar mucho más que en el caso de los jeroglíficos. Quien haya hecho alguna vez el intento de adivinar - más que de leer - algún manuscrito particularmente ilegible, puede hacerse una idea del reto que representan para los egiptólogos  algunos de los textos hieráticos.

Aproximadamente en el siglo VII a. C. se simplificó aún más la escritura manual y adquirió una brevedad cercana a la que presenta la moderna taquigrafía. Surge así una tercera escritura egipcia, la demótica, que asume entonces la función de la hierática. El demótico se convierte, pues, en la escritura propiamente del cada día, mientras que el hierático permanecerá en uso simultáneo, aunque limitado a los textos religiosos. Esta situación la denominaron los observadores griegos con los términos de "demótico", es decir, la "escritura del pueblo" e "hierático", que significa escritura de los sacerdotes.

Gracias a esta evolución se pudieron traducir los textos escritos con jeroglíficos con el descubrimiento de la piedra Rosetta. Esta piedra tenía un texto escrito en jeroglífico, demótico y griego uncial. Al traducir estos dos últimos y comprobar que se trataba del mismo texto, se pudo realizar la traducción del jeroglífico, una avance sin comparación en la historia de la egiptología.

¿Qué te ha parecido? ¿Te has quedado con ganas de saber, por ejemplo, cómo se escribiría tu nombre en caracteres jeroglíficos egipcios? ¡Pues no te quedes con las ganas! A continuación te proponemos una página en la que podrás escribir tu nombre en jeroglíficos. Nosotras ya hemos hecho los nuestros y estamos deseando ver los vuestros, también. Pero recordad, que no se pueden poner tildes. 

¡Que la diosa Bastet os ronronee!

ይNerea

Piramides y arte funerario

Bienvenidos de nuevo a este blog sobre el Antiguo Egipto. En la siguiente entrada vamos a tratar de uno de los aspectos más conocidos y, al mismo tiempo, del que mas desinformación podemos encontrar en Internet: las pirámides.

Sin embargo, una de las cosas que debéis tener en cuenta es que es un tema tan amplio y del que se ha hablado, escrito y estudiado tanto que sería un despropósito por nuestra parte intentar sintetizar en una entrada todo lo referente a ellas. Por eso, tened en cuenta que lo que aquí encontrareis sera solo una pequeña, pequeñísima parte de todo lo que podéis aprender y que, para que esta entrada no se quede corta, la completaremos con enlaces y vídeos donde podáis ampliar este conocimiento que, insistimos, es por fuerza (y no por gusto), incompleto.

Vamos allá.


Para los antiguos egipcios, la conservación del cuerpo intacto era, sin duda alguna, una condición esencial, casi indispensable para asegurar la vida en el más allá. Todos hemos oído hablar del ritual de momificación egipcio pero además, ya en épocas muy tempranas existieron otras formas que sustituían a la conservación y presencia de la personalidad física y espiritual del rey muerto; preferentemente se uso la estatua "animada", la estela real e incluso la tumba real. Estas diversas formas de presencia y alojamiento del rey muerto (momia, estatua, estela, pirámide y monumento funerario) se unieron y realizaron por primera vez hacia el 2690 a. C.


Debéis tener en cuenta, ante todo, que la información que conservamos de Egipto hace referencia principalmente a la familia real y a la nobleza. No conservamos apenas nada relevante sobre las clases populares por lo que, o bien no participaron en absoluto en los mismos círculos que las clases mas pudientes o lo hicieron de forma mucho mas residual. Pero no nos desviemos y sigamos con las pirámides.

Aunque en la Prehistoria se utilizaron ocasionalmente bloques de piedra toscos en los monumentos funerarios y en sus alrededores, fueron Zoser (faraón de la dinastía III) e Imhotep (un erudito de este mismo faraón) quienes descubrieron la piedra labrada como material de construcción y crearon la primera arquitectura monumental, construcciones cuya forma y contenido simbólico marcarían la formación del Estado egipcio. En los edificios y patios de piedra, material que garantizaba su "eternidad", el rey divinizado pretendía celebrar las mismas funciones que le habían sido transmitidas en vida, en el momento de subir al trono, como principal deber terrenal, a saber: la conservación del orden cósmico establecido por los dioses mediante actos de culto y rituales. Con la divinización que le sobrevenía a su muerte, ésta se convierte en su deber eterno. Ello explica por qué cada rey tuvo que construir su propio recinto y su propia pirámide como residencia para la vida en el más allá y como imagen del Egipto eterno y de ultratumba.

Sin embargo, las primeras pirámides no tenían las forma que vemos ahora, sino que eran pirámides escalonadas. Ha de resaltarse aquí que la transición de la forma de pirámide escalonada a la de la pirámide geométricamente perfecta no es, ni mucho menos, automática. Ninguna de las culturas de la Antigüedad que han construido pirámides ha dado ese paso. El camino que lleva desde apilar enormes masas para formar montículos artificiales escalonados hasta concebir la forma geométrica abstracta de la pirámide, es un logro intelectual único que se llevó a cabo con una inusitada osadía durante el reinado del faraón Snofru. También en el diseño de las cámaras funerarias de la nueva pirámide, que por su forma definitiva se denomina hoy "pirámide acodada", se introdujeron mejoras revolucionarias para la época. Debían alcanzar una altura de 15 metros gracias a la aplicación de una falsa bóveda por aproximación de hiladas que con el tiempo, perfeccionaron.

Según las creencias religiosas más antiguas sobre la naturaleza de la existencia del rey en el más allá, ésta se desarrollaba en las profundidades del mundo subterráneo. De ahí que la inferior de las tres cámaras funerarias, debiera estar alojada en la más recóndita profundidad del subsuelo rocoso. También el ángulo de inclinación del corredor de la tumba está determinado por la idea del ascenso rectilíneo hacia las estrellas circumpolares. De ahí que dicho corredor debía arrancar en la profundidad del suelo rocoso, para conducir a una salida situada a no demasiada altura en la cara norte de la pirámide. La cámara intermedia forma parte de la Subida al Cielo del rey; ésta, a su vez, se reproduce a pequeña escala en la cámara superior, pero también se pretende hacerla realidad con el corredor que sube de la tumba.

Como hemos adelantado antes, hablar en una entrada del blog de todo lo referente a las pirámides, desde su construcción hasta su importancia social pasando por todo el arte que albergaban es imposible, de modo que, de momento, nos quedaremos aquí. Pero ¿qué os parece hacer una visita guiada a las pirámides de Guiza desde la comodidad de vuestra casa?

¡No olvides que la caja de comentarios está para resolver tus dudas! Así que pregunta todo lo que quieras saber y, desde aquí, haremos todo lo posible por responderte.

¡Y que la diosa Bastet te ronronee!

ይNerea

Introducción: la mentalidad egipcia


Conceptos básicos

¡Hola! Mi nombre es María, y soy una de las colaboradoras en este blog. Para abarcar la ardua tarea de acercar el Antiguo Egipto al estudiantado, hemos decidido dividir el temario en dos bloques. En mi caso, me centraré en religión y sociedad, ya que en Egipto son dos realidades indivisibles.

Para entender la mentalidad egipcia de la época, primeramente debemos conocer su cosmogonía, los mitos fundacionales a través de los cuales los egipcios se identificaban y veían en el mundo:
  • Geográficamente, Egipto está franqueado por todos sus frentes exceptuando su salida al Mar Mediterráneo. Tiene desiertos al este y oeste, y las cordilleras montañosas del sur lo separan de Nubia. Este aislamiento natural configuró en la mentalidad egipcia una de las características básicas que encontramos a lo largo de los casi cuatro milenios de desarrollo histórico (el punto final suele marcarse con la conquista de Roma en el año 30 a. C, momento en el que Egipto pasa a ser una provincia del imperio romano). Y esa característica es la invariabilidad. Con leves cambios vemos que, a lo largo del trascurso histórico de Egipto, las estructuras políticas, sociales y religiosas perduran en el tiempo.
  • Ya adentrándonos en los mitos fundacionales, y unida a la idea anterior, la siguiente característica del pueblo egipcio será su propia concepción de “pueblo elegido” dentro del mundo (POA). No se trata de, por ejemplo, cómo se conciben los judíos, pues es todo lo contrario: sus dioses son buenos y benevolentes, y les han concedido una geografía idílica en la que asentarse como pueblo. Además de estar protegidos por tres de los cuatro frentes, las crecidas del Nilo hicieron de Egipto (concretamente su ribera) un lugar fértil y próspero para la agricultura, hasta tal punto que, desde sus orígenes, comerciaron con grano y cereal con otras entidades políticas del Próximo Oriente.

Con estas dos ideas principales, la invariabilidad y su propia concepción de “pueblo elegido”, comprenderemos mucho mejor el devenir histórico de Egipto a lo largo de los siglos. Como hemos mencionado, comenzaremos con el mito cosmogónico de la creación para asentar la idea de invariabilidad y de pueblo elegido. Hay constancia de varios ritos creacionales, pero aquí hemos elegido el de la ciudad de Heliópolis por ser el más extendido.

En el principio, había un caos acuático. Dentro de ese caos primordial, que es tranquilo, apacible e inerte (nun), preexiste el demiurgo (benben) por decisión propia, y con un plan preconcebido decide manifestarse. Como no había nada, el demiurgo tiene que gestionar el agua a falta de tierra: así creó la primera colina primordial, una pirámide.
Esto le sirve a Ra para manifestarse en la cúspide y comenzar a crear por su propia voluntad y amor. Ra creó la primera pareja sin esposa, bien por masturbación o expectoración: Shu (aire) y Nefnut (rocío de la mañana). En este sentido, el matrimonio del faraón con su hermana reproduce este mito. Shu y Nefnut, por amor y por pertenecer a un acto de creación, tienen dos hijos, Nut (cielo) y Geb (tierra). Pero ambos se aman tanto que su prole no puede salir, y Ra ordena a su padre Shu que abriera la bóveda celestial para que los hijos salieran. Las dos parejas siguientes fueron Osiris/Isis y Seth/Neftys.
Cuando Ra observa su creación, ve que es buena y se conmueve. Llora, y la lágrima de Ra crea a los hombres y los animales, sin diferencias entre ellos. Desde el origen del tiempo, el hombre tiene una concepción divina, nace de la propia conmoción de Ra. Cuando ve que el mundo es bueno, lo delega en los hombres. Así hasta hoy, no sucede nada más.

En este mito creacional se ejemplifican perfectamente ambas idas:
  1. Desde la creación, no ha sucedido nada más. Ra delega el nuevo mundo en los hombres cuando ve que este es bueno, que es útil para vivir y próspero. Es decir, desde la creación del mundo y los hombres, todo permanece invariable, sin cambios.
  2. Tanto hombres como animales surgen de la conmoción de Ra. No son creados a su imagen y semejanza, tampoco para servir a los dioses. Fueron creados, en cierto sentido, por generación espontánea pero, sobre todo, por amor. Por amor de Ra a ese nuevo mundo creado y perfecto. Por eso son “el pueblo elegido”.
Como información extra, aquí os dejamos una serie de enlaces web a ejercicios, vídeos didácticos y webs de interésque os pueden ayudar a completar las explicaciones:


Daremos por finalizada esta primera entrada en el blog, y continuaremos abordando temas más religiosos y profanos. Esperemos que esta lección os haya servido de ayuda, y no olvidéis comentar las dudas que surjan.

Diario de aprendizaje

En este pequeño apartado, pretendo exponer mis opiniones al respecto del blog y su utilización como herramienta didáctica. Desde mi punto de vista, sí creo que es buena herramienta en cuanto a presentación de una temática y explicación, es decir, como soporte teórico que sirva de complemento a otros, como un libro. Incluso puede llegar a sustituirlo, todo depende de la extensión y profundidad que se le quiera dar al temario. Aunque, a primera vista, el blog parezca sencillo, si se quiere mejorar la página y poner enlaces en diferentes pestañas y apartados, comienzan las complicaciones. Creo que es el punto negativo que le veo, que cuando se quiere mejorar la presentación y hacerla más completa, la propia página te pone muchos problemas a la hora de modificar el blog.

María~

Introducción

Bienvenidos a una nueva entrada de este blog sobre el Antiguo Egipto.

¡Hola a todas y todos! ¡Bienvenidos y bienvenidas! Soy Nerea y seré la encargada de hablaros de todo lo relacionado con el arte en Egipto. Exploraremos las pirámides que albergaban los cuerpos de faraones y nobles y nos adentraremos en el estudio de uno de los aspectos mas llamativos de los egipcios: la escritura jeroglífica.

Veremos imágenes y analizaremos vídeos que nos ayudarán a mejorar la comprensión de los elementos que compondrán el blog, el cual emplearemos para ampliar la información y para que la comunicación y el feedback entre alumnos y profesora sea mucho más estrecho y cercano. De este modo, el blog sirve para poder ver todo aquello que por tiempo no puede verse en las clases y para incorporar material más interactivo, como vídeos, enlaces de interés o actividades más dinámicas alojadas en la red y que no suelen hacerse en clase.

Además, mi experiencia como alumna y como profesora me dice que las plataformas que incluyen las nuevas tecnologías son recibidas por los alumnos con más ánimo y aumenta su predisposición para trabajar y aprender.

Como instrumento didáctico, si se emplea bien, el blog puede servir para ampliar aquellos aspectos que puedan suscitar interés al alumnado pero que no puedan verse en clase, para proponerles actividades diferentes y más llevaderas que incentiven su trabajo personal y, como punto fuerte del blog destaco, personalmente, los comentarios. Con ellos, el profesor o profesora puede ver qué elementos o qué partes de la materia cuestan más al alumnado, cuáles suscitan más interés... Además que, en ocasiones, ciertos alumnos y alumnas pueden sentirse más cómodos participando en un blog que en una clase presencial.

Dicho esto, y con este objetivo de trabajo y aprendizaje en mente, iniciamos este blog sobre el Antiguo Egipto con la esperanza de que os resulte de interés y para poder iniciar un intercambio de impresiones y de conocimiento que, de otros modos, resultan muy difíciles de conseguir.

¿Estáis preparados para viajar en el tiempo?

¡Al Antiguo Egipto, por favor!


Que la diosa Bastet os roronee.
ይNerea

sábado, 10 de marzo de 2018

¡¡¡Bienvenidxs a nuestro blog!!!

Sed todas bienvenidas y bienvenidos a este blog conjunto de dos estudiantes del Máster de Profesorado (especialidad de Historia). En las siguientes entradas de este blog, descubriremos el Antiguo Egipto adentrándonos en su religión, su arte y su sociedad en general.

Hemos escogido este tema porque queremos arrojar luz sobre los interrogantes que pueda suscitaros este amplísimo período histórico tan ignorado en las aulas. 

Esperamos que el contenido aquí publicado sea de vuestro agrado pero OS ADVERTIMOS:


¡Nos vemos pronto y que la gracia de Ra sea con vosotros!

~Nerea y María~